¿Están los Gestores de Enfermería en España Fomentando Organizaciones Más Humanas?
Estaremos de acuerdo que los Sistemas de Salud en
España están tensionados por la falta de personal y recursos, los gestores de
enfermería tienen la clave para crear entornos laborales más humanos, empáticos
e inclusivos. Sin embargo, ¿están cumpliendo con esta misión?
Situación Actual: Un
Sistema Bajo Presión
Con una ratio de 6,6
enfermeras por cada mil habitantes (por debajo de la media europea), los
gestores de enfermería sufren recortes, alta demanda y un sistema aún marcado
por la pandemia. Se espera que lideren con un enfoque centrado en la persona,
como propone la OMS, pero la realidad es más compleja. Según un estudio de 2022,
el 70% de las enfermeras españolas sufren estrés laboral, a menudo ligado a
decisiones gerenciales centradas en la productividad.
Problemas Identificados:
Una Gestión Deshumanizante
Lamentablemente, la
mayoría de los gestores priorizan la eficiencia económica sobre el bienestar.
Según SATSE (2024), el 62% de las enfermeras considera que las decisiones
gerenciales agravan el agotamiento, con turnos extenuantes y tareas
administrativas excesivas. En varias regiones, los recortes presupuestarios han
llevado a priorizar la cobertura de vacantes temporales sobre la formación en
competencias blandas, lo que perpetúa una alta rotación: el 20% de las
enfermeras abandona el sector en los primeros cinco años, según datos del INE
(2023). Desde una perspectiva crítica, esto refleja un modelo gerencial
influido por el neoliberalismo sanitario, donde la productividad prima sobre lo
humano. Un artículo en *Gaceta Médica* (2024) señala cómo los gestores, a
menudo promovidos por méritos administrativos, reproducen jerarquías rígidas
que desempoderan a los equipos. Además, la falta de diversidad en la gestión
(solo 15% de hombres o minorías étnicas, según un informe de la Universidad
Complutense, 2023) limita perspectivas inclusivas, y la fatiga gerencial se
asocia a un 10% más de errores clínicos.
Reformar o no reformar:
La respuesta es clara si no reformamos no avanzamos
Aunque algunos gestores ya
han explorado iniciativas para humanizar los entornos de trabajo, la evidencia
sugiere que, en general, no se están creando condiciones estructurales para
equipos más humanos. La presión económica y la burocracia predominan,
perpetuando el agotamiento. Urge invertir en formación humanista, incentivar
liderazgos innovadores y evaluar el bienestar como prioridad. La humanización
no es un lujo, sino una necesidad para sostener los Sistemas Sanitarios y
garantizar cuidados de calidad.