![]() |
ICEBERG DE LAS AGRESIONES |
Los actos violentos contra el personal sanitario son un riesgo ocupacional complejo y persistente,
que han de soportar “casi a diario”
nuestros profesionales.
"Casi medio millar de
facultativos sufrió algún tipo de violencia en 2016, un 37% más que el año
anterior, fuente Cadena Ser
16/03/2017.
Los sanitarios sufren
casi 7.000 agresiones en los últimos 10 años. Un registro catalán de violencia
ocupacional en sanidad revela que la incidencia de situaciones violentas en
2015 fue la más alta de la década, fuente
El País 29/05/2016"
Esta violencia se puede plasmar de formas diferentes ya sea
por amenazas, acoso, palizas, heridas por arma blanca, disparos
y otras formas de agresión.
La profesión
sanitaria es una de las que mayor número de agresiones padece.
Los profesionales de la salud están en mayor riesgo debido a
su contacto con pacientes que tienen enfermedades mentales graves y / o
antecedentes de violencia, familias desbordadas, así como trabajar en entornos
ocupacionales marcados por estrés, Burn-Out y alta rotación.
"Cualquiera
que haya trabajado en un ambiente hospitalario reconoce que nunca se sabe quién
va a entrar por las puertas y en qué estado de ánimo",
IMPACTO DE LA VIOLENCIA EN EL LUGAR DE
TRABAJO
DETERIORA
LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA...
•
La empresa afectada sufre un importante incremento del absentismo
laboral.
• En un entorno inseguro hay
actitudes de huida y/o de complacencia a las demandas del agresor que pueden
dar lugar a conductas inadecuadas.
•
Disminución de la productividad
•
Baja moral de los empleados
•
Problemas
para incorporar nuevos profesionales
En la persona agredida se producen una serie de daños tanto
físicos como psíquicos:
FÍSICOS, pueden ir desde...
•
Ausencia de lesión traumática visible.
•
Contusiones únicas (hematoma, erosión, excoriación).
•
Contusiones múltiples (hematomas, erosiones, excoriación).
•
Heridas leves o superficiales que precisen aproximación.
•
Heridas graves que precisen sutura o intervención quirúrgica
•
Heridas que conlleven riesgo vital
•
Heridas mortales
PSÍQUICOS, pueden ir desde...
•
ANSIEDAD: Tiene como síntoma primordial el miedo a seguir ejerciendo
la propia profesión y, en ocasiones, verdadero pánico al lugar de trabajo, con
palpitaciones, sofocos, síntomas respiratorios y somatizaciones como
gastralgias, migrañas y contracturas musculares.
•
DEPRESIÓN: Baja autoestima, que puede derivar en una sensación de
incapacidad para continuar ejerciendo la profesión dado que no hay energía.
•
ESTRÉS POSTRAUMÁTICO: Se caracteriza por insomnio, pesadillas
nocturnas se revive la agresión. Suele remitir al cabo de un año, pero un 30%
de los casos suele sufrirlo de forma crónica.
•
Síndrome De “Burn-Out
El impacto más
devastador de la violencia para los profesionales de la salud es su incapacidad
para sentirse seguros en el trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario